- Desde
- 27 Nov 2020
- Mensajes
- 1,501
- Puntuación
- 1,692
Las dVPN son VPN descentralizadas, esto es, no depende de una Cía que las controle.
He encontrado varios proyectos de criptomonedas que se desarrollan en la red descentralizada de VPN.
Voy a nombrarlas junto con su código.
1) Mysterium (MYST)
2) Sentinel (DVPN)
3) Deeper Network (DPR)
4) Orchid (OXT)
5) Neutrality Way (NWY) --> No aparece aún en el criptomercado.
6) HORP (HORP)
7) KelVPN (KEL)
8) BitVPN (bVPN) --> No aparece en el criptomercado.
9) Tachyon Protocol (IPX)
---
No voy a entrar qué proyecto es mejor para sacarle partido a medio o largo plazo, ya que no he mirado este aspecto.
He visto por encima alguna como Mysterium o Deeper Network en cuanto a la búsqueda de navegación privada, anónima y segura, no tanto a su utilidad de minado o mantenimiento de su red (staking). Alguna como este última (Deeper Network) se le llama DPN (Decentralized Private Network) ya que los nodos no están en una red virtual sino de manera física en un dispositivo hardware.
Usar una dVPN es una alternativa a una VPN. Aquí los pros y contras según he visto.
Pros
- Al conectarte a un nodo dentro de una red descentralizada, estás lejos de sufrir un ataque, ya que para realizarse habría que atacar a todos los nodos de la red.
- Una manera útil de pasar todos los filtros de bloqueo de VPN, incluido VPS, máquina vitual, y proxy. Esto se consigue porque puedes conectarte a un nodo (p.ej. un pc real de un individuo real) o sea a su IP doméstica de su propio ISP. Esto te aporta privacidad.
- La conexión a este nodo se puede hacer con protocolos seguros (WireGuard, OpenVPN, etc), por tanto lejos de ser espiado tu tráfico. Esto te aporta anonimato, aspecto que también lo da la red descentralizada.
- Es relativamente barato, se paga por Giga usado. Por ejemplo, en Mysterium pagas unos 2 céntimos de euros por cada Giga usado. En cuanto si eres soporte de la red creando tu nodo en él, ganas un MYST por cada 10-30 GB que transfieres.
- Ya que usas una IP ajena para navegar a través de ella, te eximes de responsabilidad, e incluso más si el nodo es usado por más usuarios.
- Hay muchos nodos disponibles, prácticamente en todos los países del mundo. Cuando más cerca el nodo de tu ubicación, mayor velocidad de ancho de banda.
- Política de "no-log" en tu navegación a través de un nodo. Esto viene intrínsicamente ligado a la red descentralizada.
- Puedes crear un nodo en la red con una IP alternativa a tu ISP si se lo solicitas a tu proveedor, una para tu casa y otra para minar o hacer staking, además de compartir en este nodo tu ancho de banda para la navegación de usuarios que la seleccionen.
- Puedes limitar el tipo de tráfico que dan uso los usuarios a tu nodo creado. Por un lado te aseguras de su uso lícito, pero por otro lado limitas la cantidad de datos utilizados y por tanto obtienes menos tokens.
- El creador de un nodo ni ve las IPs de los usuarios conectados a él ni tampoco los datos de caché, archivos temporales, etc. De ahí la privacidad y anonimato que aporta esta tecnología. Aunque como está en auge aún, no se asegura efectiva 100%.
Contras
- Si usas una IP ajena para navegar además de ser subjetiva de ser compartida, no es útil 100% para usarla en páginas de registro, ya que puede haber más de un usuario con la misma IP registrada. Esto puede causar baneo por multicuenta.
- Si has creado un nodo de soporte en la red, estás dando acceso a gente desconocida a usar tu IP, con la gravedad que puede incurrir si la usan para casos delectivos.
- Cabe la ínfima posibilidad de que tu conexión a un nodo para navegar sea fisgoneado por el dueño del nodo, pero esto es complicado cuando la conexión se hace de manera encriptada con un protocolo adecuado.
- No puedes contactar con ningún nodo y alquilar su servicio de IP, ya que esto contradice la propia estructura descentralizada de la red.
(Editaré todo esto según vaya conociendo más detalles sobre la marcha o bien por comentarios de los forocoiners).
He encontrado varios proyectos de criptomonedas que se desarrollan en la red descentralizada de VPN.
Voy a nombrarlas junto con su código.
1) Mysterium (MYST)
2) Sentinel (DVPN)
3) Deeper Network (DPR)
4) Orchid (OXT)
5) Neutrality Way (NWY) --> No aparece aún en el criptomercado.
6) HORP (HORP)
7) KelVPN (KEL)
8) BitVPN (bVPN) --> No aparece en el criptomercado.
9) Tachyon Protocol (IPX)
---
No voy a entrar qué proyecto es mejor para sacarle partido a medio o largo plazo, ya que no he mirado este aspecto.
He visto por encima alguna como Mysterium o Deeper Network en cuanto a la búsqueda de navegación privada, anónima y segura, no tanto a su utilidad de minado o mantenimiento de su red (staking). Alguna como este última (Deeper Network) se le llama DPN (Decentralized Private Network) ya que los nodos no están en una red virtual sino de manera física en un dispositivo hardware.
Usar una dVPN es una alternativa a una VPN. Aquí los pros y contras según he visto.
Pros
- Al conectarte a un nodo dentro de una red descentralizada, estás lejos de sufrir un ataque, ya que para realizarse habría que atacar a todos los nodos de la red.
- Una manera útil de pasar todos los filtros de bloqueo de VPN, incluido VPS, máquina vitual, y proxy. Esto se consigue porque puedes conectarte a un nodo (p.ej. un pc real de un individuo real) o sea a su IP doméstica de su propio ISP. Esto te aporta privacidad.
- La conexión a este nodo se puede hacer con protocolos seguros (WireGuard, OpenVPN, etc), por tanto lejos de ser espiado tu tráfico. Esto te aporta anonimato, aspecto que también lo da la red descentralizada.
- Es relativamente barato, se paga por Giga usado. Por ejemplo, en Mysterium pagas unos 2 céntimos de euros por cada Giga usado. En cuanto si eres soporte de la red creando tu nodo en él, ganas un MYST por cada 10-30 GB que transfieres.
- Ya que usas una IP ajena para navegar a través de ella, te eximes de responsabilidad, e incluso más si el nodo es usado por más usuarios.
- Hay muchos nodos disponibles, prácticamente en todos los países del mundo. Cuando más cerca el nodo de tu ubicación, mayor velocidad de ancho de banda.
- Política de "no-log" en tu navegación a través de un nodo. Esto viene intrínsicamente ligado a la red descentralizada.
- Puedes crear un nodo en la red con una IP alternativa a tu ISP si se lo solicitas a tu proveedor, una para tu casa y otra para minar o hacer staking, además de compartir en este nodo tu ancho de banda para la navegación de usuarios que la seleccionen.
- Puedes limitar el tipo de tráfico que dan uso los usuarios a tu nodo creado. Por un lado te aseguras de su uso lícito, pero por otro lado limitas la cantidad de datos utilizados y por tanto obtienes menos tokens.
- El creador de un nodo ni ve las IPs de los usuarios conectados a él ni tampoco los datos de caché, archivos temporales, etc. De ahí la privacidad y anonimato que aporta esta tecnología. Aunque como está en auge aún, no se asegura efectiva 100%.
Contras
- Si usas una IP ajena para navegar además de ser subjetiva de ser compartida, no es útil 100% para usarla en páginas de registro, ya que puede haber más de un usuario con la misma IP registrada. Esto puede causar baneo por multicuenta.
- Si has creado un nodo de soporte en la red, estás dando acceso a gente desconocida a usar tu IP, con la gravedad que puede incurrir si la usan para casos delectivos.
- Cabe la ínfima posibilidad de que tu conexión a un nodo para navegar sea fisgoneado por el dueño del nodo, pero esto es complicado cuando la conexión se hace de manera encriptada con un protocolo adecuado.
- No puedes contactar con ningún nodo y alquilar su servicio de IP, ya que esto contradice la propia estructura descentralizada de la red.
(Editaré todo esto según vaya conociendo más detalles sobre la marcha o bien por comentarios de los forocoiners).
Última edición: