- Desde
- 31 Ene 2018
- Mensajes
- 1,617
- Puntuación
- 3,802
TUTORIAL DE USO DE COINTRACKING PARA LA DECLARACIÓN DE CRIPTOMONEDAS
(Actualizado abril 2021)
1. QUÉ ES COINTRACKING Y PARA QUÉ SIRVE A EFECTOS PRÁCTICOS.
Cointracking es un "software" que permite a los usuarios gestionar sus inversiones en criptomonedas a través del análisis de las operaciones realizadas, de la generación de informes de todo tipo, incluidos los "tax reports", del control del balance actualizado de las wallets, etc. Realmente, es una herramienta bastante potente que ofrece la posibilidad de generar un sin fin de datos e informes a partir de las operaciones realizadas.
Pero en este Tutorial, a pesar de que también sirva para gestionar la cartera de un inversor, nos vamos a centrar en su aplicación como herramienta de ayuda a la presentación de la declaración de la renta. Para su uso en general, en su propia web hay infinidad de vídeos y de información de todo tipo.
Por lo que, a efectos prácticos de hacer la declaración de la renta, quedémonos con que es una herramienta que lo que hace es recoger todas las operaciones y movimientos que has realizado con tus criptomonedas, las resume en una sola sección y te permite generar los informes necesarios para poder rellenar correctamente tu declaración o, incluso, poder incorporarlos como documentos adicionales justificativos a la misma.
2. ¿ES UNA HERRAMIENTA GRATUITA O DE PAGO?
Pues la respuesta sería ambas, pero con matizaciones, ya que tiene una versión gratuita, pero con importantes limitaciones.
La limitación principal es que se limita el total de movimientos a 200. Esto es muy importante porque, aunque a priori nos puedan parecer bastantes, en la práctica son muy pocos. En el caso de un usuario medio que ha realizado operaciones más o menos continuas durante un cierto tiempo, es más que probable que sobrepase con creces este número máximo. Y, si se trata de un usuario que solo ha comprado/vendido Bitcoin u otra moneda de forma muy puntual, podrá realizar su declaración sin la ayuda de un software. Pero, por el contrario, a poco que tengas unas cuantas operaciones realizadas, en varios exchanges, en varios momentos distintos, etc., hacerlo de forma manual o a través de un propio excel, se vuelve una tarea casi inviable. Ya que hay que tener en cuenta que no es solo listar todas las operaciones una a una, sino calcular las ganancias y pérdidas patrimoniales a través del método FIFO (First in-First Out), lo cual no es una tarea sencilla ni mucho menos.
Por poner un ejemplo práctico, vamos a ver cómo se registraría en Cointracking una operación común de compra de criptos y cuántos movimientos nos consumiría:
Un usuario quiere comprar IOTA. Para ello manda una transferencia desde su banco a Coinbase. Luego lo pasa a Coinbase Pro (por el tema de las comisiones) y ahí cambia los Euros por Bitcoin. A continuación, pasa los Bitcoins a Binance (ya que en Coinbase Pro no se puede comprar IOTA) y allí cambia los Bitcoins por IOTA. Por último, envía sus IOTA a su wallet personal.
Pues bien, lo que a priori puede parecer una sola operación de compra de IOTA, al registrar esto en Cointracking, tendríamos que incluir los siguientes movimientos:
- Depósito de Euros en Coinbase.
- Transferencia de Euros de Coinbase a Coinbase Pro.
- Compra de btc/eur en Coinbase Pro.
- Retirada de btc de Coinbase Pro.
- Depósito de btc en Binance.
- Compra de IOTA/btc en Binance.
- Retirada de IOTA de Binance.
- Depósito de IOTA en la wallet personal.
Otra pega de la versión gratuita es que los archivos CSVs se limitan a un máximo de 5Mb y, sobretodo, que no se admite el uso de APIs, que sin duda, es la forma más cómoda de tener todos los movimientos perfectamente registrados y actualizados en todo momento.
Dentro ya de las versiones de pago, la primera de ellas, la versión Pro, permite hasta 3.500 movimientos, lo cual ya sí que debería ser, en principio, un número suficiente para el usuario medio de criptomonedas. Si se necesitan más movimientos, habría que acudir ya a un plan superior. También, en la versión pro, nos dejan ya sincronizar de forma automática hasta 5 wallets personales y aumenta el tamaño de los CSVs a 20Mb, además de la posibilidad de usar las APIs.
En cuanto a la duración de los planes, se pueden adquirir por 1 año, 2 años o lifetime. Cuanto más duración cojamos, más barato nos saldrá el precio unitario por año.
No voy a indicar los precios de los planes, puesto que estos pueden variar con el tiempo y es mejor consultarlos directamente en la página de Cointracking. Solo indicar que si te das de alta por medio de alguien, te hacen un 10% de descuento y si, además pagas con btc, te aplican un 5% adicional. Como siempre, con el permiso expreso de @dhormigo, dejo mi enlace de afiliado por si alguien quiere darse de alta con él y beneficiarse de ese descuento:

CoinTracking: The Crypto Tax Calculator & Portfolio Tracker
CoinTracking: The Leading Portfolio Tracker & Tax Calculator ✓ Easy tax reports ✓ Simple imports from 300+ exchanges & blockchains ➤ Get now for FREE!

3. NOCIONES BÁSICAS SOBRE SU UTILIZACIÓN.
Como ya mencioné al principio de este Tutorial, no voy a entrar en detalle de todas las funcionalidades y servicios que nos ofrece Cointracking, puesto que esto se haría interminable y, además, se dispone ya de toda esta información en su web. Así que, considero más importante, aportar algo de valor extra describiendo paso a paso, a efectos prácticos, lo que debe hacer un usuario desde que decide usar Cointracking y se ha registrado, hasta obtener toda la información necesaria para completar su declaración de la renta, para lo cual, podrá seguir el Tutorial que creé también en el siguiente hilo:
Tutorial Declaración de la Renta Criptomonedas (España)
TUTORIAL PARA LA DECLARACIÓN DE OPERACIONES CON CRIPTOMONEDAS EN LA DECLARACIÓN DE LA RENTA (ESPAÑA). (ACTUALIZADO JUNIO 2022, aunque algunas capturas sean de años anteriores, las casillas siguen siendo las mismas y, en cualquier caso, fijarse siempre en la descripción de la casilla para...
Pasos a seguir:
1-Registrar correctamente todas las operaciones en Cointracking: para ello, debemos irnos a la sección de "Introducir monedas" y nos saldrá el listado donde se quedarán registradas todos nuestros movimientos (aquí es donde no podemos sobrepasar los 200 en la versión gratuita). Nos aparecerá la siguiente pantalla:
El registro de todos los movimientos se puede realizar de tres formas distintas:
- De forma manual: le daríamos a "Nueva" y en la siguiente ventana nos saldrían todos los parámetros que tendríamos que rellenar para registrar un movimiento:
Si pinchamos en el tipo de operación, se nos desplegarán todas los tipos disponibles, que, como vemos, cubre todo el espectro de los que podemos llegar a necesitar:
- Por medio de CSVs: sería la forma "semi-automática" de hacerlo. La gran mayoría de los exchanges nos facilitan un archivo en formato csv que podemos importar directamente a Cointracking. Hay una serie de exchanges que tienen una "importación directa", es decir, simplemente hay que pinchar en su logo, dentro de esta misma sección de "Introducir monedas" y subir los archivos csv que queramos. Estos exchanges, en la fecha de redacción de este Tutorial, son los siguientes:
Para el resto de exchanges, se pueden incluir igualmente archivos csv (también archivos excel o incluso de texto), pero en este caso, deberíamos ajustar e indicar antes de subir el archivo,el contenido de cada una de las columnas y el formato, para que el software lo reconozca y lo importe directamente.
- Por medio de APIs: esta sería la forma más cómoda y fácil de registrar todos tus movimientos. No todos los exchanges disponen de API, pero si la mayoría de los conocidos. Por resumir, la API no es más que una herramienta que permite a Cointracking "comunicarse" con nuestro exchange e intercambiar la información de nuestra cuenta directamente con ellos sin necesidad de intervención manual. Simplemente, tendremos que pinchar sobre el icono del exchange que queramos, y seguir los pasos que nos pidan para cada exchange, pues el procedimiento puede diferir ligeramente de unos a otros. También, hay que fijarse para qué funciona cada API, pues hay exchanges que solo meten en el API las operaciones, pero no depósitos y retiradas, otros solo meten los movimientos a partir de una determinada fecha, etc. En cualquier caso, las características particulares de la API de cada exchange, nos aparecerá en pantalla de la siguiente forma (ejemplo de API de Binance):
Muy importante: a pesar de que se dice claramente, tened siempre en cuenta que los permisos deben ser "read only", Cointracking no necesita más permisos. Así que, por temas de seguridad, es muy importante tener esto siempre en cuenta.
Como conclusión, y opinión personal, a la hora de introducir nuestros movimientos en Cointracking, la mejor opción es la de las APIs cuando estén disponibles. Las pones una sola vez y ya, todos los movimientos que vayas haciendo en tus exchanges a partir de entonces, se te irán sincronizando de forma automática una vez al día (también se puede seleccionar actualización manual). En los casos en los que la API no esté disponible para un exchange, la siguiente opción más cómoda a utilizar sería los archivos csv. Pero tengo que decir que, en algunos casos, me han dado algún problema a la hora de reconocerlos, sobre todo en aquellos exchanges que no tienen importación directa y tienes que configurar tú la entrada de datos del csv. Para esos casos, después de pelearme un buen rato con el programa, decidí que lo mejor era registrarlas manualmente. Es un trabajo más tedioso, pero es la única opción que nos quedaría. En mi caso, he de decir que más del 90% de mis movimientos los incluí directamente con APIs, alguno muy puntual con csv y el resto de forma manual.
2-Comprobación de los saldos actuales: una vez que hayamos introducido todos nuestros movimientos, la forma de comprobar de que están bien y no hay errores, es la de comprobar que los saldos que nos aparecen coinciden exactamente con los que tenemos en la actualidad. Si hay una variación importante, seguramente sea porque nos hayamos olvidado de meter algún depósito o retirada. Al igual que podemos usar APIs con los exchanges, también se puede utilizar APIs con las wallets (hasta 5 con la versión Pro). Pero si nuestra wallet no está disponible para API, tenemos que subir un csv o meter los movimientos de forma manual. Por lo que cuando metamos alguna retirada de un exchange, hay que asegurarse siempre de que metemos acto seguido un depósito en nuestra wallet, ya que suele ser uno de los errores más comunes que aparecen.
Si se trata ya de errores de mayor calado, tendríamos que acudir a la lista de movimientos, filtrar por la moneda en cuestión y detectar el error que está causando esa variación. Puede resultar un trabajo más o menos tedioso, pero una vez cuadrado todo, ya lo tenemos para siempre y solo hay que ir observando que, a partir de ahí, todo se va actualizando correctamente de vez en cuando.
3- Generación de informes: una vez que tenemos ya todos nuestros movimientos registrados y sin errores, podemos proceder ya a generar los distintos informes que nos proporciona Cointracking (hasta 25 tipos de informes de distinta naturaleza):
Por otro lado, tenemos también la sección de "Tax Reports" que vamos a comentar en el siguiente punto.
4. ¿QUÉ INFORMES NECESITAMOS PARA PODER REALIZAR LA DECLARACIÓN?
Cointracking pone a nuestra disposición la generación de "Tax reports" que nos sirven como base para la preparación de nuestra declaración de la renta. Si pinchamos en dicha sección, nos aparecerá lo siguiente:
Desde aquí podremos ir creando nuestros informes de declaración por años. Para ello, pinchamos en el botón "Abra los ajustes y cree un nuevo informe de Impuestos" y nos pedirá que fijemos los parámetros que queremos seleccionar para la generación de los informes:
Como se puede observar, hay que seleccionar una serie de parámetros que influyen en los resultados del informe generado. Los parámetros que se ven seleccionados, son los que se suelen utilizar para sacar estos informes, pero no quiere decir, que cada cual pueda seleccionar los que prefiera en su caso. Pero sí que es importante comentar alguno de ellos:
- Método FIFO: en el caso de España, en este caso, la selección del método FIFO es obligatoria, ya que es el método que la AEAT exige para realizar las declaraciones.
- Calcular solo ganancias (no impuestos): cada país tiene unos impuestos distintos, por lo que hay que seleccionar que solamente nos calcule las ganancias, pues es lo que tenemos que introducir en nuestra declaración y ya, el programa de Renta, calculará automáticamente los impuestos que nos corresponden pagar.
- Seleccionar que nunca tenga en cuenta el largo plazo (en el caso de España): hay países para los que sí que existe una tributación distinta dependiendo del periodo de la inversión (corto o largo plazo), pero no es el caso de España, así que habría que seleccionar que nunca lo tenga en cuenta.
- Agrupar compras por días: para que salga más claro el informe.
- Activar la opción de FIAT warnings para que nos avisen si se nos olvida registrar un depósito o entrada de Fiat, ya que suele ser uno de los errores más habituales que nos aparecerán.
- Mejores precios: en realidad aquí no he encontrado si Hacienda obliga en España a seleccionar uno u otro, pero lo que algunos asesores recomiendan, por lo que he podido ver, es seleccionar esa opción de mejores precios.
Si existe algún error, nos aparecerá un "warning", el cual debemos resolver. Normalmente suelen ser ventas para las que no hay asociada una compra anterior, que por algún despiste, no hemos incluido. Así que lo primero que hay que hacer, es resolver todos los warnings que nos aparezcan, si se da el caso.
Una vez hecho esto, si pinchamos en "Detailed Calculation" se nos presentará un informe completo y muy detallado de todas nuestras operaciones realizadas. Particularmente, con la información que nos proporciona la opción de "Load Report", me parece más que suficiente, pero siempre podemos guardar una copia del informe más detallado.
Al pinchar en "Load Report" se nos cargará un informe con las siguientes secciones:
Esto sería el informe que llaman de plusvalías, es decir, ganancias y pérdidas patrimoniales. Es el informe que resume todas las operaciones que hemos realizado ese año y el resultado final, que es el que debemos incluir en nuestra declaración (en la versión gratuita se limita a 100 operaciones este informe).
Más abajo nos incluye también:
Esto sería el informe de ingresos, es decir, lo procedente de Airdrops, Staking, Rewards, Bonus, Propinas, Regalos, etc. Si solo queremos declarar, por ejemplo, el Staking, pero no el resto, podemos filtrar por Staking y sacar el informe de manera que solo aparezcan éstos y no el resto.
A continuación tendríamos:
El informe de regalos y donaciones, que se utilizaría solo en el caso de que hayamos sido muy generosos ese año y queramos declararlo... y el informe de comisiones.
En este punto de las comisiones voy a detenerme porque Cointracking ha cambiado durante el 2020 algunas cosas y varía algo con respecto a lo que comenté en años anteriores. Por resumir, el Informe de Plusvalías incluye ya todas las comisiones que se hayan pagado con alguna de las dos monedas del par de la operación. Si pagamos con una tercera moneda (por ejemplo: con BNB en Binance), esa comisión no la va a tener en cuenta, porque la API te carga eso como una operación adicional catalogada como "Other fee". Lo mismo sucede con las fees que pagamos en los DEXs, si tenemos activada la API, nos la cargará como una operación independiente. Y, por último, todas las fees de depósito y retirada, tampoco estarían incluidas en el Informe de Plusvalías. Por lo que si queremos meter todas estas fees, tenemos que irnos al informe que se nos da en esa misma sección de Tax report que se llama "Fee Report" (OJO (Actualización): no coger el informe de comisiones de la sección general de informes, ya que con ese estaríamos duplicando las fees que sí que están metidas ya en el Informe de plusvalías.
A la hora de asignar esas fees del Fee report a las compras o a las ventas, tal y como nos pide Hacienda, yo lo que hago es hacerlo de forma proporcional y lo explico con un ejemplo concreto en el "Tutorial Declaración de la Renta Criptomonedas (España)".
A continuación, nos aparecería el informe de pérdidas y robos:
En este caso, aunque ya se ha comentado en el Tutorial de cómo declarar a Hacienda que indiqué con anterioridad, comentar brevemente que las monedas que nos hayan estafado o robado, solo las podemos incluir en la declaración de la renta en España si hay una judicialización previa de la causa. Es decir, si la empresa estafadora entra en concurso de acreedores o si la llevamos a juicio y ha pasado más de un año desde el mismo. Así que, a efectos prácticos, es realmente muy difícil meter estas pérdidas en la declaración.
Y ya por último, nos aparecería un informe de cierre de posiciones, que en este caso, no creo que haga falta para la declaración.
Por lo que resumiendo, los informes que tenemos que descargarnos de cara a la declaración (todos ellos dentro de la sección de Tax Report) son:
- Informe de plusvalías.
- Informe de ingresos.
- Fee report.
- El informe de regalos y donaciones y el de pérdidas, solo en los casos en los que proceda.
Adjuntos
Última edición: